Gestionando la desaceleración
enero 30, 2020 9:11 amEl Club Finanzas Esade Alumni organizó la esperada sesión de inicio de año protagonizada por F. Xavier Mena, catedrático de Economía de la Universidad Ramon Llull y profesor de Esade, en la que explicó las perspectivas económicas y financieras para este 2020. El profesor situó los ejes de su presentación en el giro de la coyuntura económica en 2019, el acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, el riesgo de «estancamiento secular» de la economía europea, las consecuencias del Brexit, la desaceleración de la economía en la P.R.China, los mercados emergentes, el mercado mundial del petróleo y la economía española.
Guerra comercial
Tal y como explicó el profesor Mena, el último año supuso un giro drástico sobre las tendencias económicas que reinaban y el comercio mundial ha pasado de la expansión a la contracción, particularmente en el sector de las manufacturas industriales. Un dato al que se sumarán las tensiones comerciales promovidas por la Administración Trump durante este ejercicio 2020, año electoral en los Estados Unidos.
«La guerra iniciada con China fue para frenar el déficit comercial y el liderazgo económico y tecnológico mundial del gigante asiático. China dispone de una capacidad de represalia comercial inferior porque a penas importa productos de Estados Unidos, de forma que esta guerra no la podía ganar», explicó el profesor Mena. En este sentido, una buena noticia es el acuerdo inicial alcanzado entre ambos países, que además de cuestiones como las transferencias tecnológicas, los servicios financieros y la protección de la propiedad intelectual, ha evitado la entrada en vigor de los aranceles cruzados que ambas potencias tenían previsto imponerse desde el 15 de diciembre. Además, Estados Unidos ha salido airoso de la crisis y lleva 11 años de ciclo económico expansivo, con tipos de interés en el 1,75% que atraen a inversores de todo el mundo.
«China es un globo muy tensionado que puede ser que explote mientras intentan deshincharlo»
Por su parte, China sigue luchando con desequilibrios diversos como la demografía, el agua, la tierra agrícola, la dependencia energética, la contaminación, el endeudamiento y la corrupción: «Entre 2014 y 2018, China ha ido corrigiendo los déficits y desacelerando su crecimiento. Pero su problema es el endeudamiento. El profesor destacó que tanto las empresas como las familias están endeudadas y hay una burbuja inmobiliaria. De forma que el gigante asiático atraviesa un momento complicado, ya que, si se produce un desapalancamiento de las familias, las empresas y los bancos, habrá una implosión financiera. «China es un globo muy tensionado que puede ser que explote mientras intentan deshincharlo», explicó Mena. Una situación que lleva a preguntarse si vamos a ver un mundo bipolar y desglobalizado en un futuro.
En cuanto al oro líquido, según las previsiones de Xavier Mena, el precio del barril se va a mantener en unos 60 dólares durante este año. Estados Unidos se ha convertido en el primer productor mundial de esta materia y, además, ya se pueden autoabastecer de gas. De los 100 millones de barriles que se producen al día, la OPEP produce 29 millones y EUA 15 millones.
Estancamiento: el miedo de la UE
«Actualmente, la demanda global es insuficiente para absorber el ahorro por la inexistencia de proyectos de inversión con rentabilidad adecuada, lo que nos lleva a pensar la posibilidad de que se produzca un estancamiento secular», explicó Mena. En Europa, con una Alemania al borde de la recesión, el Brexit y los datos de inflación, el BCE decidió mantener los tipos de interés a cero. No obstante, se anunció que en 2019 se empezarían a regularizar los tipos de interés, algo que no ha sucedido, ya que la producción industrial ha decaído y el índice de manufacturas y servicios está en contracción debido, en gran parte, a la industria alemana. Los mercados han anticipado que está situación con los tipos de interés al 0% no va a empezar a cambiar hasta el 2021. El profesor advirtió que se seguirá produciendo un crecimiento raquítico de la economía europea y que, si se mantienen por mucho tiempo más, acabarán conduciendo a un estancamiento secular. Por otra parte, como explicó el profesor Mena, no hay riesgo de inflación; de hecho, el mayor peligro en la actualidad para la UE es entrar en deflación y que, como lo catalogó el doctor, se “japonice” la economía europea y se estanque.
Otro frente al que se va a tener que enfrentar la Unión Europea en 2020 es la negociación del acuerdo comercial de salida del Reino Unido. En cuanto al Brexit, el Reino Unido abandonará la UE el próximo 31 de enero con la Ley Acuerdo de Salida, que implica una factura de unos 50.000 millones de euros para el Reino Unido, que durante 11 meses se mantendrá integrado en las estructuras comunitarias y cumplirá las normativas de la Unión Europea. «Después habrá que negociar un nuevo acuerdo comercial. Boris Johnson propone que el Reino Unido se convierta en un Singapur en el Támesis, pero Europa también le exigirá cosas. Además, Escocia e Irlanda son aspectos a tener en cuenta», apuntó el experto, puesto que dentro del país anglosajón se han reavivado los debates sobre las fronteras. No obstante, el profesor Mena no vaticina que el Brexit vaya a traer mayores consecuencias económicas para los ingleses gracias a la buena salud de su mercado.
Los retos de la economía española
El profesor terminó su ponencia repasando la situación en nuestro país, que «ha cerrado el año 2019 creciendo un 1,9% y en 2020 lo hará un 1,5%, lo que no es una recesión, pero si una ralentización», explicó. Mena también incidió en la transición ecológica, la reforma laboral o el sistema público de pensiones, ejes sobre los que actuará el nuevo Gobierno de Pedro Sánchez. «No creo que pase de este año que Bruselas nos pida una nueva ley de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera como en 2011. Además, la incertidumbre política pospone las reformas necesarias para la productividad y la cohesión social», comentó.